Feria en Concepción reunió a artesanas y saberes patrimoniales de la región

Feria en Concepción reunió a artesanas y saberes patrimoniales de la región

Cerca de 30 artesanas y artesanos dedicados a oficios tradicionales presentaron sus productos y realizaron diversos talleres para compartir su legado artesanal en la Plaza de Tribunales de Concepción.

El Proyecto FIC “Instalación de Mercados Patrimoniales en Biobío”, ejecutado por la carrera de Antropología de la Universidad de Concepción y financiado por el Gobierno Regional del Biobío, está impulsando el valor, la tradición y la productividad de la Red de Artesanía Patrimonial del Biobío, entidad que reúne a las más destacadas organizaciones dedicadas a saberes artesanales que dan identidad a la región, las que se hicieron presentes en Concepción en la tercera feria que contempla este proyecto.

Javier Ramírez, director de la Casa del Arte de la Universidad de Concepción indicó que “es una oportunidad, no solamente para la región sino para artesanos y artesanas al rescatar el oficio y reconocer a través de él, el territorio. Para mí es lo más significativo y ver esta dimensión entre cordillera y mar y los valles y como universidad, es importante establecer estas conexiones con capacidad académica instalada.”

La Red de Artesanía Patrimonial del Biobío, se conformó hace 10 años principalmente por mujeres reunidas en organizaciones de diez comunas de la región, además de artesanos y artesanas independientes que han participado de capacitaciones e investigación sobre los saberes patrimoniales asociados a su artesanía rural y a sus oficios, donde se busca preservar sus conocimientos a través de este proyecto.

Entre las organizaciones que conforman la Red de Artesanía Patrimonial está la Asociación Indígena Relmu Witral de Tirúa, integrada por mujeres tejedoras lafkenches que cuentan con el “Reconocimiento de Excelencia de la UNESCO para la Artesanía del Cono Sur”; de Cañete, el Taller Fitón y la Asociación Gremial Rayen Voygue; de Santa Juana, el Comité de Fieltros y Lanas de Tanahuillín; de Florida, el Comité de Bordadoras de Copiulemu las que forman parte del Registro del Patrimonio Cultural Inmaterial de Chile, y han sido distinguidas con el sello de Excelencia de Artesanía de la Unesco en 2010 y en 2004 recibieron el premio Lorenzo Berg a los artesanos más destacados del país. Estarán presentes en la feria el Comité de loceras de la Quebrada de las Ulloa; en Yumbel, la Asociación de Orfebres de Rere; la agrupación de artesanas y artesanos en Santa Bárbara; la Red de Artesanas Mapuche-Pehuenche en Alto Biobío; además de otros artesanos y artesanas independientes de la región, como Luis Lincopi, de Tirúa; Gloria y Juana Maribur de Cañete, esta última

reconocida con un premio de excelencia a la artesanía; María Pilquimán y Fidelina Neculqueo, también de Cañete; Yohana Moena, de Lebu y Mauricio Calderón, de Negrete, entre otros.

“He recorrido la feria completa y uno descubre que tenemos un tremendo patrimonio desplegado en toda la región del Biobío, el que hay que seguir cultivando, tiene que seguir transmitiéndose de generación en generación”, indicó Alejandro Astete, director regional del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural, “me alegra mucho que la red de artesanos del Biobío esté vinculada en estos proyectos que ha levantado FIC del Gobierno Regional y la Universidad de Concepción. Para nosotros como servicio es súper importante que podamos seguir vinculando este tipo de acciones y decir que el día de mañana este patrimonio de la región no está en riesgo, por eso debemos generar vínculos que nos permita apalancar recursos que tanto necesita esta artesanía y el patrimonio de la región”, agregó.

En tanto, Rosmarie Prim de Meissner, escultora-ceramista, reconocida por fundar cuatro jardines infantiles rurales en Florida, Lirquén, Chaimávida y Copiulemu y por crear Las Bordadoras de Copiulemu, visitó la feria y se mostró contenta por lo logrado por las mujeres artesanas, “yo lo encuentro extraordinario, una elección de los productos increíble, recién estoy entrando y veo a las Loceras de la Quebrada de Las Ulloa, me emociona porque yo ayudé hace 50 años a que resucitara y me alegra ver esa producción increíble, que no debe nunca apagarse. Muy contenta por las bordadoras de Copiulemu que yo fundé hace 50 años también, son cosas muy emocionantes para mí, porque mi trabajo no fue en vano.”

Martina Vasselin, visitante de la feria, señaló “la he recorrido, me gusta, domina la artesanía de origen mapuche sobre todo, lo que me llama la atención es que son de distintas partes de la zona, de Tirúa, de Cañete y de Alto Biobío.”

Antropóloga Heidi Fritz, coordinadora del proyecto FIC Instalación de Mercados Patrimoniales en Biobío, explicó que “esta es la tercera feria que hacemos en el marco de este proyecto, en el componente de mercado, el que tiene varios elementos como las capacitaciones que han permitido que la Red de Artesanía Patrimonial del Biobío con la cuál trabajamos y colaboramos, se fortalezca en sus capacidades. Ellas han tenido capacitaciones en comercialización, en ventas on line y se reelaboró una página web en que se puede encontrar la historia de la Red, los productos y materialidades. También hay un trabajo en cómo mejorar los productos, innovando en sus diseños pero conservando las tradiciones.”

El proyecto está activando la comercialización de la artesanía patrimonial, a través de la instalación de cuatro tótems de exhibición en la Pinacoteca de la Universidad de Concepción y en diversos museos de manera itinerante.

También, como parte del proyecto FIC, están en construcción vitrinas móviles para participar en eventos públicos o privados, generando espacios de difusión para la artesanía patrimonial que les permitirán proyectarse a nuevos mercados. El objetivo es mostrar la artesanía patrimonial regional en puntos estratégicos culturales o comerciales en alianza con instituciones públicas y privadas. En ellos se exhibirán textiles mapuche y criollos, artesanía en fieltro, lana, piedra, cuero y madera, además de orfebrería, alfarería, bordados y trabajos en fibras vegetales como ñocha, boqui, coirón y chupón, mimbre, junto a la información de contacto de artesanos y artesanas de la Red de Artesanía Patrimonial.

Más información del proyecto, en el Instagram @artesaniapatrimonialdelbiobio y @redartesanispatrimonialbiobio https://redartesaniapatrimonialbiobio.cl/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *